• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

Presentación  del curso: (MAFRO )

Este curso surge como una apuesta pedagógica enmarcada en el reconocimiento y la valorización de las culturas afrocolombianas, especialmente en un territorio como Buenaventura, donde las prácticas ancestrales y los saberes tradicionales siguen vivos en la cotidianidad de las comunidades.

La implementación de esta propuesta educativa responde a un mandato legal y ético: el de garantizar un proceso formativo pertinente, equitativo y contextualizado para los niños y niñas afrodescendientes. En Colombia, este compromiso se encuentra respaldado por la Ley 70 de 1993, que establece el derecho de las comunidades negras a recibir una educación acorde con sus necesidades, valores y visiones del mundo. Esta ley exige al Estado y a las instituciones educativas incorporar contenidos curriculares que reconozcan y valoren la riqueza cultural de los pueblos afrocolombianos.

Asimismo, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su Artículo 23, dispone la inclusión obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del área de Ciencias Sociales, como una estrategia para garantizar la presencia activa de la historia, los aportes, las luchas y los conocimientos de las comunidades negras en el sistema educativo.

El curso que proponemos se alinea también con el Decreto 1122 de 1998, que reglamenta la implementación de esta Cátedra, y con el espíritu del Artículo 7º de la Constitución Política de Colombia, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. Desde esta perspectiva, la escuela se convierte en un espacio clave para fortalecer la identidad afrodescendiente, promover la justicia histórica y fomentar el respeto por la pluralidad cultural.

Este proceso formativo busca acercar a los estudiantes de Cuarto y Quinto grado a los saberes locales a través del estudio de las medidas ancestrales como el uso de la ración, la yunta, la galoneta y el almu, entre otros, no sólo como herramientas prácticas, sino como expresiones vivas de un pensamiento cultural afrodescendiente que ha sido históricamente invisibilizado. Así, el curso pretende ser una oportunidad para resignificar el conocimiento ancestral, fortalecer el sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de una educación más inclusiva, crítica y transformadora. 

 

 

  1. Metodología de Trabajo
  • Modalidad: Virtual (en Saun Cloud), con actividades que conectan el aula digital con el hogar y el territorio.
  • Duración: 2 sesiones, La primera de 25 minutos y la segunda de 60 minutos.
  • Estrategia pedagógica:
    • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
    • Etnoeducación afrodescendiente.
    • Trabajo colaborativo con las familias.

·         Evaluación: Actividad de aprendizaje final (Evaluación Formativa) Juego MAFRO en Educaplay

  • Enfoque: Intergeneracional, territorial y cultural.

1.      Presentación del curso: (MAFRO )

Este curso surge como una apuesta pedagógica enmarcada en el reconocimiento y la valorización de las culturas afrocolombianas, especialmente en un territorio como Buenaventura, donde las prácticas ancestrales y los saberes tradicionales siguen vivos en la cotidianidad de las comunidades.

La implementación de esta propuesta educativa responde a un mandato legal y ético: el de garantizar un proceso formativo pertinente, equitativo y contextualizado para los niños y niñas afrodescendientes. En Colombia, este compromiso se encuentra respaldado por la Ley 70 de 1993, que establece el derecho de las comunidades negras a recibir una educación acorde con sus necesidades, valores y visiones del mundo. Esta ley exige al Estado y a las instituciones educativas incorporar contenidos curriculares que reconozcan y valoren la riqueza cultural de los pueblos afrocolombianos.

Asimismo, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su Artículo 23, dispone la inclusión obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del área de Ciencias Sociales, como una estrategia para garantizar la presencia activa de la historia, los aportes, las luchas y los conocimientos de las comunidades negras en el sistema educativo.

El curso que proponemos se alinea también con el Decreto 1122 de 1998, que reglamenta la implementación de esta Cátedra, y con el espíritu del Artículo 7º de la Constitución Política de Colombia, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. Desde esta perspectiva, la escuela se convierte en un espacio clave para fortalecer la identidad afrodescendiente, promover la justicia histórica y fomentar el respeto por la pluralidad cultural.

Este proceso formativo busca acercar a los estudiantes de Cuarto y Quinto grado a los saberes locales a través del estudio de las medidas ancestrales como el uso de la ración, la yunta, la galoneta y el almu, entre otros, no sólo como herramientas prácticas, sino como expresiones vivas de un pensamiento cultural afrodescendiente que ha sido históricamente invisibilizado. Así, el curso pretende ser una oportunidad para resignificar el conocimiento ancestral, fortalecer el sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de una educación más inclusiva, crítica y transformadora.

1.      Presentación del cursotristeMAFRO )

Este curso surge como una apuesta pedagógica enmarcada en el reconocimiento y la valorización de las culturas afrocolombianas, especialmente en un territorio como Buenaventura, donde las prácticas ancestrales y los saberes tradicionales siguen vivos en la cotidianidad de las comunidades.

La implementación de esta propuesta educativa responde a un mandato legal y ético: el de garantizar un proceso formativo pertinente, equitativo y contextualizado para los niños y niñas afrodescendientes. En Colombia, este compromiso se encuentra respaldado por la Ley 70 de 1993, que establece el derecho de las comunidades negras a recibir una educación acorde con sus necesidades, valores y visiones del mundo. Esta ley exige al Estado y a las instituciones educativas incorporar contenidos curriculares que reconozcan y valoren la riqueza cultural de los pueblos afrocolombianos.

Asimismo, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en su Artículo 23, dispone la inclusión obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del área de Ciencias Sociales, como una estrategia para garantizar la presencia activa de la historia, los aportes, las luchas y los conocimientos de las comunidades negras en el sistema educativo.

El curso que proponemos se alinea también con el Decreto 1122 de 1998, que reglamenta la implementación de esta Cátedra, y con el espíritu del Artículo 7º de la Constitución Política de Colombia, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. Desde esta perspectiva, la escuela se convierte en un espacio clave para fortalecer la identidad afrodescendiente, promover la justicia histórica y fomentar el respeto por la pluralidad cultural.

Este proceso formativo busca acercar a los estudiantes de Cuarto y Quinto grado a los saberes locales a través del estudio de las medidas ancestrales como el uso de la ración, la yunta, la galoneta y el almu, entre otros, no sólo como herramientas prácticas, sino como expresiones vivas de un pensamiento cultural afrodescendiente que ha sido históricamente invisibilizado. Así, el curso pretende ser una oportunidad para resignificar el conocimiento ancestral, fortalecer el sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de una educación más inclusiva, crítica y transformadora.